Cuidados de la Lavanda: riego, cultivo y poda

plantes tecnocampus

La Lavanda es una de las plantas aromáticas por excelencia, perfecta para tener en casa. Los cuidados de la lavanda no son demasiado complicados; y no solo nos proporcionan el placer de disfrutar de la belleza natural de esta planta sino, además, su mayor virtud: su peculiar e irresistible perfume. Se trata de un aroma que huele a verano, a naturaleza y a fuente de remedio medicinal natural.

Al ser un arbusto silvestrela Lavanda es una planta de carácter rústico que no requerirá mucho de nuestra parte para florecer en los meses de verano. Es más: es importante saber que esta planta es incluso capaz de crecer en zonas rocosas y a pleno sol, por lo que esto nos da una buena pista de sus pocas necesidades.

¡Descubramos cuáles son para disfrutar de esta maravillosa planta en casa!

CINCO PASOS PARA CULTIVAR LAVANDA

La Lavanda en cualquiera de sus variedades (existen más de 60 tipos) es de carácter perenne, por lo que sus hojas no se renovarán anualmente. Capaz de alcanzar el metro y medio de altura, esta planta es un arbusto que adquirirá un carácter leñoso. Esto hace que la Lavanda sea ideal para formar hermosos cierres y borduras (que serán todavía más llamativos con la llegada de su singular floración).

Algo que podemos lograr siguiendo cinco sencillos pasos para cultivar esta maravillosa planta:

1. ¿Qué tipo de sustrato necesita la Lavanda?

La Lavanda no solo necesita un sustrato alcalino (o, lo que es lo mismo, con un pH elevado) sino que, además, es fundamental para su correcto crecimiento. En caso de que nuestro suelo sea ácido, tendremos que compensar esa acidez con un sustrato específico (que tendremos que aplicar de manera recurrente) o, incluso, añadiendo cal para elevar el pH.

Además de hacer que la planta disponga de este tipo de sustrato para crecer, es esencial que la Lavanda cuente con un buen drenaje. Para ello, lo ideal es que le procuremos un suelo arenoso (que facilite la evacuación de agua, evitando que haya cualquier rastro de humedad). Este aspecto es especialmente importante, ya que las raíces de la Lavanda no toleran los encharcamientos en ninguna estación del año pero, especialmente en invierno (época en la que un exceso de agua en las raíces puede congelarlas y matar a la planta).

plantes tecnocampus

2. ¿Dónde plantar la Lavanda?

No existe un lugar específico sino, más bien, uno que reúna las condiciones necesarias. Con esto nos referimos a que tanto en maceta (algo que tendremos que elegir cuidadosamentenecesitará tener un diámetro de entre 30 y 40 centímetros) como directamente en el suelo es posible plantar Lavanda y disfrutarla con éxito. Lo que sí es importante es que la planta cuente con buena aireación o, lo que es lo mismo, que cuando la plantemos no solo evitemos hacerlo muy cerca de otras plantas sino que también preveamos las dimensiones que puede alcanzar cuando comience a crecer (con vistas a guardar una cierta distancia con respecto a cualquier otra planta). De esta forma, podrá crecer con normalidad sin entorpecer tampoco el crecimiento de sus vecinas.

Además, es fundamental que la planta reciba sol directo al menos durante seis horas diarias. Una buena razón para evitar, si la plantamos en tierra, que esté próxima a árboles que puedan robarle luminosidad.

3. ¿Cómo debe ser el riego de la Lavanda?

Dado su carácter rústico, en la naturaleza la Lavanda soporta incluso las épocas de ausencia de agua. Sin embargo, tendremos que prestarle atención a su pauta de riego especialmente en los meses de crecimiento en los que tendremos que dispensarle un riego moderado. Es importante que la reguemos evitando siempre mojar sus ramas y flores, ya que de hacerlo corremos el riesgo de que en la planta proliferen hongos.

Durante los meses de frío, espaciaremos los riegos y los concentraremos en las horas centrales del día para evitar que, con la llegada de la noche, sus raíces todavía puedan guardar humedad. En los meses de calor, lo ideal es un riego regular una vez a la semana y siempre que el sustrato esté seco antes de hacerlo (si todavía conserva humedad, esperaremos un poco más antes de volver a regar).

plantes tecnocampus

4. ¿La Lavanda se abona?

Pues no, es más ¡se desaconseja! Como buen arbusto rústico, no es demasiado exigente en cuanto a la calidad del suelo y un exceso de fertilización puede provocar que su floración pierda su potente aroma característico. Sin embargo, si el suelo en el que está plantada es muy pobre o para aquellos ejemplares en maceta, es recomendable aplicar antes de la época de floración una disolución mínima de fertilizante.

5. ¿Cuándo se poda la Lavanda?

Y si fertilizar la planta no es importante, sí lo es realizar una poda. Esto es algo que no debemos confundir con recoger sus flores (si el destino de estas es tener fines decorativos o, incluso, medicinales).

Con el comienzo de la primavera o la llegada del otoño (siempre antes o después de la época de floración), lo más recomendable es realizar una pequeña poda que nunca superará la mitad del tamaño de la planta. Gracias a ella, estaremos estimulando el crecimiento de nuevas ramas pero también de sus flores.

Esta misma tarea la realizaremos en aquellas lavandas que estén dispuestas creando un cierre o bordura, con una pequeña diferencia: además de podarla en altura, tendremos que hacerlo en contorno (con vistas a darle la forma que queramos, y que todo el cierre siga una misma línea estética).

plantes tecnocampus

Y con estos cinco pasos para cultivar Lavanda, raro será que se nos resista poder contar durante los meses de verano con su maravillosa fragancia. Una que es, además, un auténtico imán para la fauna biodiversa que vive en el jardín y que es tan necesaria para la sostenibilidad de la naturaleza.

Infografía sobre cómo hacer un Huerto

Calendario de Siembra, Cosecha, Plagas y Asociaciones en la Huerta: Constantemente estoy pensando que información agregar al blog que sume y que sea práctica e útil;

por eso, hoy les traigo esta infografía sobre cómo hacer un Huerto, abarcando el cultivo y las asociaciones en la huerta, que encontré en Sembrar100 y que me ha parecido clara, concisa y bien diseñada.

Ten en cuenta que está diseñada en base al hemisferio Norte, por tanto, nuestros lectores de américa del sur, deberán trasladar a los meses correspondientes a las estaciones del año.

Cómo hacer un Huerto, Calendario y Asociaciones

En la primera parte de la imagen, encontrarás las verduras más comunes que podemos sembrar en la huerta, con el mes (recuerda que es en base a España) de siembra, a los cuantos meses podremos cosechar y las necesidades de iluminación y riego, pero, además, verás una línea donde menciona las plagas y enfermedades más comunes para la verdura en cuestión.

En esta parte encontraras estos datos de:

  • Tomate
  • Pimiento
  • Berenjena
  • Cebolla
  • Ajo
  • Lechuga
  • Melón
  • Papa
  • Sandía
  • Coliflor
  • Zanahoria

Y en la parte final de la infografía, encontrarás una información que me parece que pocas veces se tiene en cuenta cuando planeamos una huerta (ya sea pequeña o mediana) y son las ASOCIACIONES.

Por ejemplo, suele pasar que tenemos una planta de tomate que no está sana, que no crece bien, que da pocos o malos frutos y no entendemos por que. Pues resulta que está al lado de una plantación de papa, lo cual es una mala asociación para las tomateras, en cambio, si tuviésemos zanahorias, brócoli o cebollas, nuestra planta se vería beneficiada y sería más productiva.

En este cuadro, hallarás las asociaciones beneficiosas y también las perjudiciales para estos cultivos:

  • Berenjena
  • Cebolla
  • Coliflor
  • Guisantes
  • Fresas
  • Judías
  • Maíz
  • Melón
  • Pimiento
  • Sandía
  • Tomate
  • Zanahoria

Las asociaciones son importantes por muchos aspectos.
Por ejemplo, las leguminosas son útiles porque son un fertilizante natural debido a que desprenden nitrógeno sobre la tierra y el resto de cultivos se benefician de ello.

Una Huerta exitosa y productiva, depende mucho de las asociaciones que realicemos.

Por ahora, nada más, te dejo con esta muy buena infografía para que la tengas siempre a mano a la hora de revisar o planear tu Huerta, No olvides compartir 😊

plantes tecnocampus

Más consejos e información aquí.

La glicina (Wisteria sinensis) colmará de flores tu jardín

La glicina (Wisteria sinensis) colmará de flores tu jardín

Últimamente me ha dado por las plantas trepadoras. Por eso esta semana quiero hablar de la glicina. La wisteria, glicina o glicinia (Wisteria sinensis) es una maravillosa enredadera capaz de cubrir cualquier fachada que te propongas, adornándola sin escatimar recursos con sus enormes racimos de flores colgantes. ¿Quieres saber más sobre ella? Pues adelante.

Tunel de Glicina (Wisteria sinensis)

Tunel de Glicina (Wisteria sinensis) en el Jardín Bardini de Florencia

¿Qué te parece? El uso de la glicina para la formación de pasillos o túneles florales, como en este jardín de Florencia, no es anecdótica. Esta trepadora, con su activo desarrollo, se presta a esto y a mucho más.

La wisteria es una planta leñosa de potente crecimiento, que en ocasiones acaba incluso por alcanzar forma de árbol. Sus posibles quince metros de altura la hacen adecuada para cubrir todo tipo de estructuras (pérgolas, muros, fachadas…) tan solo debes facilitarle un lugar firme por donde trepar y ella irá ascendiendo abrazándolo con sus tallos.Además de vigorosa, esta trepadora es resistente y longeva; con los cuidados adecuados (buena luz y alimento) es capaz de vivir hasta los cien años -antes de marchitarse te acabarás cansando tú de ella-.

Contenido de la entrada

  • 1 Cómo es la glicina
  • 2 Usos de la Wisteria
  • 3 Cultivo y cuidados de la glicina
    • 3.1 Exposición y temperatura
    • 3.2 Sustrato
    • 3.3 Riego
    • 3.4 Plagas y enfermedades
    • 3.5 Reproducción
    • 3.6 Poda

Cómo es la glicina

La glicina es originaria de China y pertenece a la familia de las leguminosas. Sus hojas son compuestas (tienen entre siete y trece foliolos) que pierde al llegar el otoño. Razón por la que si la utilizas para sombrear no molestarán al bajar las temperaturas. Entraría en el selecto club de las que dejan pasar los rayos del sol durante el invierno (ver también el caso de la parra virgen).

Pasillo de glicina (Wisteria sinensis)

Pasillo de glicina (Wisteria sinensis) en el Jardín Bardini de Florencia

Las flores de la glicina se abren a principios de la primavera (incluso antes de que surja su denso follaje) saturando el ambiente con su perfume. No querrás perderte entonces sus largos racimos colgantes. El violeta, el malva o el azul (en algunas variedades también el blanco) serán los protagonistas de un espectáculo que podrás admirar hasta bien entrado el mes de mayo.

¿Necesitas una #trepadora para tu pérgola? La glicina (Wisteria sinensis) es lo que buscas

Después, en verano, madurarán sus frutos. Verás que estas legumbres planas (similares a judías), tras abrirse, con frecuencia permanecerán sobre la planta. Algo importante que debes considerar, si tienes niños pequeños o mascotas, es su toxicidad. Ten cuidado tanto con las vainas como con sus semillas, ya que resultan peligrosas en caso de ingestión accidental (entre otros síntomas provocan dolor abdominal, vómitos o mareos).

Usos de la Wisteria

La glicina (Wisteria sinensis), dadas sus necesidades de luz y futura envergadura, debe cultivarse en el exterior y preferiblemente en el suelo. Disfruta de un rápido desarrollo y de un sistema radicular potente por lo que lo más conveniente es plantarla directamente en la tierra (junto a aquel soporte por el que quieres que ascienda) y a ser posible lejos de cimientos, tuberías o piscinas.

Flor de la glicina (Wisteria sinensis)

Detalle de la flor de la glicina (Wisteria sinensis)

¿No dispones de jardín pero sí de un patio o terraza? En tal caso tampoco tienes por qué renunciar a ella. Para decorar tu pérgola con la wisteria consigue cuatro jardineras de gran tamaño y planta un ejemplar junto a cada uno de los postes. Guía los tallos principales para que empiecen a rodear la madera y logren ir escalando.

Es importante no dejar que ramifiquen hasta que alcancen su meta. Las traviesas superiores serán las vigas para tu futuro techo vegetal. Elimina todos los brotes nuevos antes de llegar a ellas y después favorece la brotación de los tallos mediante el pinzado de las guías en crecimiento.

Cultivo y cuidados de la glicina

La glicina es una planta resistente y generosa (capaz de ofrecerte mucho a cambio de escaso esfuerzo por tu parte), pero como en toda relación deberás conocerla un poco para saber a qué atenerte.

Exposición y temperatura

La wisteria requiere bastante luz. Puedes situarla a semisombra, incluso lo agradecerá en aquellos lugares especialmente castigados por el sol, pero por lo general florecerá más y mejor con exposición soleada.

Esta trepadora aguanta las heladas por lo que cultivarla lejos de la costa, donde los inviernos son más rigurosos, no será un impedimento (es factible, por lo tanto, igual en Madrid que en Barcelona).

Sustrato

Al presentar un sistema radicular importante la glicina requiere de suelos profundos, a ser posible de estructura franca o arenosa. Aunque, al no ser nada exigente, le bastará con que se encuentren suficientemente drenados. Una mezcla estándar de mantillo, turba y perlita será lo correcto para los casos de cultivo en maceta.

Riego

El tema del riego es con lo que más deberás afinar. Aunque aguanta los periodos de sequía, la Wisteria sinensis necesita como norma riegos frecuentes en verano, o al menos los suficientes para mantener cierta humedad en el sustrato. No le gusta que éste seque por completo, pero tampoco que permanezca encharcado.

Plagas y enfermedades

¡Cuidado…! demasiada cantidad de agua desplazará el oxígeno del suelo y hará enfermar las raíces de tu wisteria. Ya sabes, incluso podría provocar la aparición de hongos como la Phytophthora.

Otro problema frecuente que suele sufrir la glicina es la aparición de pulgones. Algo que no debe quitarte el sueño si sabes como actuar. Insecticidas ecológicos, como por ejemplo el jabón potásico o el aceite de neem, bastarán para solucionarlo.

  • plantes tecnocampus
  • plantes tecnocampus

Reproducción

La mejor manera de multiplicar la wisteria es mediante esquejes (utilizando estacas semileñosas) o bien por acodo. Las semillas tienen el inconveniente de necesitar ser estratificadas antes en frío para germinar (a unos 5ºc) . Además las nuevas plantas tardarían bastante más en crecer y en producir flores que con las técnicas anteriores.

Poda

Por último, ten presente que la glicina florece siempre sobre los brotes del año anteriorpor lo que una poda inadecuada podría perjudicarla. Para evitar riesgos innecesarios, si no dominas del tema, limítate a prescindir de aquellas ramas mal formadas o indeseables. No realices podas severas durante el invierno a no ser que lo tengas claro o no te importe la disminución de flores.

A principios del verano elimina, eso sí, los brotes con las flores ya marchitas; de esta manera evitarás la maduración del fruto, con las molestias que ello conlleva, e incentivarás además la floración del nuevo año.

La glicina (Wisteria sinensis) es una trepadora de flores admirables pero suele demorarse al principio (cuando joven) algunos años en producir pimpollos. Tras esperar un tiempo prudencial, si no comienza a florear, deberías indagar las posibles causas (falta de luz, exceso de nitrógeno, poda incorrecta…). En “7 razones por las que tus plantas no florecen” tienes una guía detallada de los errores más frecuentes que menguan o inhiben la obtención de flores. Revísalo y te ahorrarás disgustos.

Curso de interiorismo de Elena Güell

Buenas tardes a todos los lectores, Curso de interiorismo de Elena Güell

Esta semana pasada asistimos a un curso impartido por Elena Güell (famosa interiorista del entorno de Barcelona.

A este curso, fuimos muchos de los profesionales de nuestro equipo.

La intención de nuestra asistencia es poder implementarlo en los cursos  que ofrecemos a todos los interesados. Curso de interiorismo de Elena Güell

En este curso nos enseñó a emplear de manera satisfactoria el mundo de la floristeria, plantas, arquitectura i entorno sofisticado con éxito.

Tocamos muchos temas con esta gran profesional del arte de la decoración;

  •  Tenemos que decorar con plantas es esencial para tener un buen resultado.
  • Los tipos de plantas que empleamos son muy importantes.
  • El ambiente no tiene que estar muy cargado, por que provoca estrés y mal estar.

Para finalizar con este post, les mostramos un ambiente bien decorado, con la ayuda, por supuesto, de nuestras plantas en venta.

plantes 20

Aquí puedes consultar todos nuestros talleres de plantes tecnocampus.